Las Remesas, préstamos y gestión financiera, son los principales retos de las fintechs en Latam
Según datos citados en el Informe Fintech en América Latina 2018: crecimiento y consolidación de Finnovista y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dentro del ámbito latinoamericano de las tecnologías de la información, el sector fintech recibe 25 por ciento de las inversiones del capital de riesgo; además, en 2017 la región cerró 38 acuerdos fintech, con lo que superó a mercados como el africano y el australiano. Pagos y remesas, préstamos y gestión de finanzasempresariales son los tres principales segmentos de negocio fintech en Latinoamérica, juntos representan 58 por ciento del total de emprendimientos en la región.
En su informe de 2017, Finnovista y el BID reportaron 703 emprendimientos en el ecosistema fintech latinoamericano; en su informe de 2018, registraron 463 más, es decir, Latinoamérica cuenta con un total de 1166 jóvenes empresas dedicadas a las tecnologías financieras, concentradas en 18 países (3 más en comparación del año anterior). Los emprendimientos fintech latinoamericanos se dividen en 11 segmentos de negocio, entre los cuales son tres los que concentran el mayor número de empresas nuevas: pagos y remesas, 285 emprendimientos (24 por ciento); préstamos, 280 (18 por ciento); y gestión de finanzas empresariales, 181 (15 por ciento).
Ahora bien, cifras publicadas por Deloitte sitúan en 89 por ciento la penetración de teléfonos inteligentes entre la población mexicana y en 57 por ciento cuando se trata de tabletas electrónicas. Respecto a remesas, señala el Anuario de migración y remesas: México, en 2017 se enviaron al país 28 771 mdd de remesas y Michoacán, Jalisco y Guanajuato fueron los principales estados destinatarios; las remesas representaron 2.7% del producto interno bruto mexicano en 2016 y 2017; adicionalmente, reportan los especialistas, de 10 a 30 minutos deben invertirse en acudir al punto de cobro y transporte redondo asciende a alrededor de 50 pesos.
Con respecto al costo anual total manejado por diversas tarjetas de crédito en México, los porcentajes varían del 17.9 por ciento al 32.5 por ciento entre las más baratas; pero las cifras pueden llegar hasta el 88.3 por ciento, precisa la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Por otro lado, desata esta misma entidad, las pequeñas y medianas empresas (las que se enfrentan al reto de digitalizarse progresivamente)funciona cual columna vertebral de la economía mexicana: generan 72 por ciento de los empleos y 52 por ciento del producto interno bruto. Tales son los contextos que han hecho a las fintech dedicadas a remesas, préstamos y gestión financiera las más abundantes en Latinoamérica.
