Corte falla a favor de Epic Games por lo que sanciona a Apple por el monopolio de App Store

Crédito: @epicgames.
Apple deberá dejar de cobrar comisiones por las compras realizadas fuera de las aplicaciones descargadas desde la App Store, además de que tampoco podrá limitar o restringir el formato de los enlaces y notificaciones que utilizan los desarrolladores para informar de las compras fuera de la aplicación.
Así lo ha dictaminado el Tribunal del Distrito Norte de California en Estados Unidos, como parte de una disputa legal entre la desarrolladora de videojuegos Epic Games y Apple, que se remonta a una sentencia emitida en el año 2021, con la que se obligó a la tecnológica a implementar cambios en el sistema de pagos de su tienda de aplicaciones App Store, a causa de un comportamiento anticompetitivo.
Una jueza federal reprendió fuertemente a Apple, al determinar que la compañía fabricante del iPhone violó deliberadamente una orden judicial en un caso de antimonopolio presentado por Epic Games, creador de “Fortnite”.
La jueza Yvonne Gonzalez Rogers le había ordenado a Apple reducir las barreras que protegían su sistema de pago exclusivo para transacciones digitales dentro de las aplicaciones y permitir a los desarrolladores mostrar enlaces a opciones alternativas. El miércoles determinó que Apple violó una orden judicial de 2021 que, escribió, tenía como objetivo “restringir y prohibir el comportamiento anticompetitivo del fabricante del iPhone” y su fijación de precios.
“No se tolerarán los continuos intentos de Apple por interferir con la competencia”, escribió Gonzalez Rogers en el fallo del miércoles, que declaró a Apple en desacato.
Ordenó que Apple “ya no impida la capacidad de los desarrolladores para comunicarse con los usuarios ni imponga una nueva comisión sobre las compras fuera de las aplicaciones”.
Epic presentó por primera vez una demanda antimonopolio en 2020, argumentando que Apple había construido un monopolio ilegal alrededor de su popular App Store, la cual genera miles de millones de dólares anualmente a partir de un sistema de pago que en su momento fue exclusivo y cobra comisiones que van del 15% al 30% al comercio dentro de las aplicaciones.
Aunque Gonzalez Rogers había rechazado las acusaciones de monopolio, le ordenó a Apple reducir las barreras que protegían su sistema de pago exclusivo para transacciones digitales dentro de las aplicaciones y permitir a los desarrolladores mostrar enlaces a opciones alternativas. La Corte Suprema rechazó la apelación de Apple en enero de 2024.
“En marcado contraste con el testimonio inicial de Apple en la corte, los documentos comerciales contemporáneos revelan que Apple sabía exactamente lo que estaba haciendo y en cada paso eligió la opción más anticompetitiva”, escribió la jueza el miércoles. Acusó al vicepresidente de finanzas de Apple, Alex Roman, de mentir “abiertamente” bajo juramento.
“Internamente, (el experimentado ejecutivo de Apple) Phillip Schiller había abogado porque Apple cumpliera con la orden judicial, pero (el director general) Tim Cook ignoró a Schiller y en su lugar permitió que el director financiero Luca Maestri y su equipo de finanzas lo convencieran de lo contrario. Cook eligió mal”, escribió Gonzalez Rogers.
La jueza remitió el asunto a la fiscalía federal para el Distrito Norte de California, para investigar si los procedimientos de desacato criminal son apropiados.
En concreto, tras varias apelaciones por parte de ambas compañías, el fallo llevó a Apple a modificar sus políticas de la App Store para permitir que los desarrolladores de aplicaciones vinculasen métodos de pago alternativos a sus ‘apps’, una medida con la que también implementó una comisión del 27 por ciento sobre los ingresos obtenidos de dichas ventas externas.
Ahora, el tribunal estadounidense ha emitido una nueva sentencia, en la que se detalla que Apple decidió “intencionalmente” no cumplir con la orden judicial impuesta en 2021 y que, por tanto, debe acatar nuevas imposiciones para facilitar las compras externas en las aplicaciones de los desarrolladores.
Igualmente, tampoco puede limitar o restringir cuestiones como el estilo, formato o la ubicación de los enlaces que aportan los desarrolladores para las compras fuera de la aplicación. Así como bloquear “el uso de botones u otras llamadas de acción” para este tipo de compras.
La sentencia detalla además que, cuando los usuarios vayan a abandonar una aplicación, solo podrán informarlo con “un mensaje neutral” que indique que van a un sitio de terceros, pero no podrán interferir en esta decisión con otro tipo de mensajes.
Además de todo ello, el tribunal también ha remitido el caso a la fiscalía de Estados Unidos para que investiguen si la tecnológica ha cometido desacato al desobedecer el fallo impuesto en 2021.
Al respecto, Apple ha manifestado estar en total desacuerdo con la decisión del tribunal y, aunque cumplirán con la orden judicial, apelará la sentencia, tal y como ha detallado la directora sénior de comunicaciones corporativas de Apple, Olivia Dalton, en declaraciones a The Verge.
Como respuesta a esta sentencia, también se ha pronunciado el director ejecutivo de Epic Games, Tim Sweeney, quien ha calificado el fallo como “una gran victoria para los desarrolladores” y anunciado que, bajo estas nuevas condiciones para Apple, relanzarán el juego Fortnite en la App Store de Estados Unidos “la próxima semana”.
Además, Seewney también ha compartido “una propuesta de paz” en una publicación en X (antigua Twitter), en la que ha indicado que, si Apple “extiende el marco libre de fricciones y de impuestos a todo el mundo”, devolverán Fortnite a la App Store a nivel global y abandonarán los litigios “actuales y futuros sobre el tema”.
Apple no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. Para más información puedes visitar la Web Oficial o seguir las redes sociales oficiales como la Cuenta de Twitter.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.